Directorio | SGC | SICAFI | WebDocs | SIAFESON

Síguenos en:      

Capacitación sobre pulgón amarillo

21-08-2015 administrator Principal

“Experiencias en el Manejo de Pulgón Amarillo”

Ante el problema fitosanitario que puede llegar a representar el Pulgón Amarillo en Sonora, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora en coordinación con las Juntas Locales del sur del Estado, organizaron el evento de capacitación “Experiencias en el Manejo de Pulgón Amarillo Melanaphis sacchari”, el día 18 de agosto del presente año, impartido por el Dr. Luis Ángel Rodríguez del Bosque, investigador del INIFAP del Campo Experimental Río Bravo, Tamaulipas, experto en la materia.

 

Se registraron 76 personas relacionadas con el ramo agrícola aunque se estima que la asistencia fue mayor debido a que la capacidad del auditorio Fernando Oroz, de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Yaqui, fue rebasado quedando asistentes a fuera del salón.

Dentro de la exposición, el Dr. Rodríguez del Bosque menciona que el pulgón amarillo Melanaphis sacchari únicamente ataca a gramíneas del género Sorghum (sorgo grano, sorgo forrajero, sorgo escobero, zacate jhonson, zacate sudan, bermuda, etc.) y que en el cultivo de maíz y caña de azúcar se puede observar poblaciones bajas pero no se reproduce y no existe riesgo alguno para el cultivo del trigo, esto según  la experiencia que ha tenido con el insecto.

Menciona puntos clave para el manejo, donde es fundamental la revisión de líneas de investigación para poder determinar lo más conveniente para nuestra región y otros factores a considerar como:

  • Concientización a técnicos y productores del problema que representa la plaga a través de reuniones de capacitación y divulgación.
  • Definir las  variedades de sorgo de mayor tolerancia contra el pulgón amarillo.
  • Determinar fechas de siembra más propicias para la producción  sorgo en donde se observe menos afectaciones de la plaga.
  • Eliminar malezas hospedantes para impedir el inicio del ciclo del insecto.
  • Muestreos constantes que permitan la detección en tiempo y forma del insecto.
  • Liberaciones de insectos benéficos cuando las poblaciones sean bajas.
  • Utilizar la dosis  y los insecticidas ya evaluados para el control del insecto
  • Tener en cuenta que se trata de una plaga nueva y que su llegada a regiones donde no se ha presentado ha sido explosiva por lo que implica una mayor atención.